El daño vascular y la depresión

publicado en: Novedades Médicos | 0

THE PRECURSOR STUDY JOHNS HOPKINS MEDICAL SCHOOL

En 1997, Georges Alexopoulus[1] introdujo la hipótesis de la depresión de origen vascular. Esta forma de depresión que inicia después de los 65 años, presenta también sintomatología diferencial: disturbios psicomotrices, apatía, disfunción ejecutiva, lesiones de los ganglios basales del cerebro e hipertintensidades en la sustancia blanca subcortical. Son pacientes de difícil manejo, propensos a las recurrencias y su tratamiento incluiría el control de los factores de riesgo vascular que injurian los pequeños vasos cerebrales.

En 1946, la escuela de medicina del Johns Hopkins dio inicio al Precursors Study[2], un estudio dedicado al seguimiento de 1337 estudiantes enrolados en la carrera de medicina entre 1948 y 1964. En la actualidad, el estudio mantiene el seguimiento del 99% de la cohorte. En 1998, Ford y col., comunicaron que la incidencia de depresión, luego de 40 años de seguimiento, alcanzó el 12% y su presencia duplicaba el riesgo de eventos cardiovasculares, riesgo que superaba los 10 años a partir del primer episodio depresivo e incluso a pesar de su adecuado tratamiento. Así, la depresión comenzó a considerarse un “factor de riesgo cardiovascular independiente”.

En enero del 2017, se presentaron nuevos resultados del Precursors Study[3] (Abstract). Tomando la hipótesis de la depresión vascular, los autores hipotetizaron que la “carga” de factores de riesgo vascular y factores de riesgo cardiovasculares antes de los 65 años estaban asociados con incremento en la incidencia de depresión después de los 65 años pero, no antes. La muestra de 1171 participantes, observó que la incidencia de depresión total fue 22,3% (la incidencia en la población general se estima en 16,6%), 14,7% antes de los 65 años y 11% a los 65 años o más. La incidencia en los participantes que murieron antes de los 65 años fue 20,9% y entre quienes murieron después 27,4%.

Los factores de riesgo vascular comprometen la integridad de los pequeños vasos cerebrales dañando (desmielinización y desconectividad) regiones subcorticales involucradas en la regulación del status anímico. “En este estudio longitudinal de adultos seguidos durante 63 años después de su graduación en la escuela de medicina, -Amstrong y col. demuestran-, que la carga de factores de riesgo vascular y específicamente la diabetes, la hipertensión y la dislipemia estuvieron asociados con riesgo incrementado de depresión entre los hombres que sobrevivieron libres de depresión hasta los 65 años”. Solo el sobrepeso/obesidad presentó una causalidad reversa, es decir su presencia antes de los 65 años no fue asociada con depresión tardía. Esta asociación paradojal no tiene clara explicación, ya que no resulta del todo convincente pensar que el simple incremento de la carga de hidratos de carbono puede ejercer un efector protector al incrementar los niveles de serotonina.

La depresión sigue siendo sub-diagnóstica en la atención primaria y su presentación tardía genera una tasa de discapacidad alta y compromiso cognitivo. Sus autores concluyen que: “Estos hallazgos, refuerzan la hipótesis vascular de la depresión de inicio tardía” y torna imperativo la necesidad de conocer el status anímico/conductual de nuestros pacientes con factores de riesgo o enfermedad cardiovascular para poder reducir, “los síntomas depresivos, mejorar la calidad de vida, incrementar la adherencia a los tratamientos antidepresivos, disminuir las hospitalizaciones y extender la vida”.

Dr. Augusto Vicario (Mayo, 2017)

 

Abstract: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28284097


[1] Alexopoulos GS. y col: Clinically defined vascular depression.  Am J Psychiatry 1997;154:562-5.
[2] Ford DE, Mead LA, Chang PP y col: Depression is a risk factor for coronary artery disease in men. The Precursors Study. Arch Int Med 1998;158:1422-6.
[3] Amstrong NM, Meoni LA, Carlson MC y col. Cardiovascular risk factors and risk of incident depression throughout adulthood among men: The Johns Hopkins Precursors Study. J Affect Disord 2017;214:60-66.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.