Fritz Khan y el factotum humano.

publicado en: Novedades Comunidad | 0

Emular el funcionamiento del cuerpo humano con una máquina a través de dibujos artísticos, más que una metáfora es un desafío que combina naturaleza y arte en perfecto equilibrio.

Fritz Khan (1888-1968) fue un escritor y médico alemán judío. Estudio medicina en la universidad de Berlín, fue ginecólogo cirujano y escribió numerosos textos sobre biología (La célula, La vida del hombre) y otros dedicados a la defensa del pueblo judío (Los judíos como raza y pueblo cultural). Entendía con claro concepto la importancia de las imágenes en la enseñanza y fueron ellas el lei motive de su obra.

Su obra más celebrada fue “La vida humana” (1926), editada en 5 volúmenes en el cual comparaba la actividad de una fábrica con el funcionamiento del cuerpo humano. Con la colaboración de artistas, arquitectos y diseñadores gráficos que ilustraron la obra, el cuerpo humano se transformó en un laberinto de cintas transportadoras, tuberías, válvulas, pistones y calderas actuando en forma sinérgica y armónica. En una época en que la tecnología se expandía y la sociedad permanecía cerrada a los cambios, Khan decía: “no tengáis miedo; si te fijas, hombre y máquina son parecidos”.


A partir de 1930 se vió obligado a cambiar de residencia (Palestina, Francia, New York y Dinamarca) en varias oportunidades perseguido por el régimen nazi que destruyeron y prohibieron su obra y el derecho a ejercer la medicina. “El hombre como palacio industrial” es su obra más conocida, editada en formato póster y dibujado por el arquitecto Fritz Schüler según indicaciones de Khan. Falleció en una clínica de Locarno, Suiza a la edad de 79 años.

 

Dr. Augusto Vicario

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.