Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad cardiovascular durante la pandemia COVID-19.

publicado en: Novedades institucionales | 0

Gustavo H. Cerezo y Augusto Vicario (ICBA-Instituto Cardiovascular)

Vertex Rev. Arg. Psiquiatr. (2021).32(153):5-12

La pandemia COVID-19 y las medidas sanitarias implementadas impactaron en forma negativa sobre la salud mental de las personas más vulnerables, aumentando las tasas de ansiedad y depresión. En este estudio los autores han investigado la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con enfermedad cardiovascular y/o factores de riesgo después de finalizada la cuarentena y la compararon con la prevalencia durante el cuarentena y antes de la pandemia COVID-19. Para ello se valieron de un cuestionario on-line enviado a los 150 días de finalizada la cuarentena, utilizando como herramienta para la métrica la escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HAD, por sus siglas en inglés). Estos resultados fueron comparados con las muestras obtenidas durante la cuarentena (día 90 del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) y el estudio EPICA realizado en 2016 antes de la pandemia COVID-19.

Las muestras estudiadas incluyeron 1076, 3542 y 1035 pacientes respectivamente. La prevalencia de ansiedad fluctuó pero no cambió (20.8%, 13.5% y 21% respectivamente) y la depresión incrementó su prevalencia (9.8%, 16.7% y 19.7% respectivamente). La depresión se asoció con la enfermedad coronaria y las conductas de riesgo, tales como fumar cigarrillos o la inactividad física (<150 minutos semanales). Los autores concluyen que la depresión duplicó su prevalencia durante la pandemia COVID-19 en pacientes con enfermedad cardiovascular y/o factores de riesgo pero se cuadriplicó respecto a los datos en la población general. Aún desconocemos si son solo trastornos o síntomas reactivos y temporarios a la pandemia, a las medidas sanitarias implementadas o constituyen un cambio en la prevalencia de la depresión. Los efectos de la pandemia parecen extenderse más allá de la duración de la cuarentena y plantea un desafío para la medicina clínica que deberá abordar la problemática en forma multidisciplinaria, entendiendo que la salud mental y las enfermedades cardiovasculares mantienen una relación bidireccional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.