(Prevalence of anxiety and depression in patients with cardiovascular diseases during covid-19 pandemic).
AUGUSTO VICARIO, RUTH FERNÁNDEZ, JULIO ENDERS, ALBERTO ALVES DE LIMA, GUSTAVO H. CEREZO.
Unidad Corazón-Cerebro. Servicio de Prevención Cardiovascular. ICBA-Instituto Cardiovascular. Buenos Aires, Argentina.
Rev Fed Arg Cardiol 2020;49(3):115.

El aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) impuesto a consecuencia de la pandemia COVID-19 aplanó la curva de contagios. Sin embargo, su implementación prolongada podría tener un efecto negativo sobre la salud mental de la población. Se realizó una encuesta online en el día 90 del ASPO. Se analizaron 3542 respuestas. La prevalencia de ansiedad fue 13.5%(n=480), la depresión 16.7%(n=592) y 44% de los participantes con depresión presentaron síntomas de ansiedad (trastorno combinado). El sexo femenino fue más afectado (ansiedad 18.8% vs. 13.3% y depresión 19.1% vs. 13.7%, p <0.0001). Tanto la ansiedad como la depresión se asociaron con conductas de riesgo: sedentarismo, mayor consumo de cigarrillos y psicofármacos. En conclusión, el aumento en la prevalencia de ansiedad y/o depresión podría deberse a la implementación prolongada del ASPO. El grupo de edad de adultos jóvenes (≤ 40 años) fue el más afectado.
Acceda al artículo completo https://fac.org.ar/revista/articulo.php?vol=49&num=3&art=35&idioma=es
Deja una respuesta